“La vida invisible de Addie LaRue”
Por @catalinablasi
Victoria Schwab es una escritora estadounidense que el 6 de octubre del 2020 publicó “The invisible life of Addie LaRue”, el cual se convirtió rápidamente en mi libro favorito y en uno que creo que todos deberían leer.
Addie LaRue es una chica francesa que sueña con ser libre. Con depender solo de ella misma, con explorar y hacer uso de todo lo que el mundo tiene para ofrecer. El problema es que nos situamos en 1714, donde las realidades de las mujeres eran totalmente diferentes. Obligada a casarse en contra de su voluntad, encuentra una única solución: convocar a los dioses que responden al caer la noche.

En medio de la desesperación, Addie toma una decisión que cambiaría su vida y le entrega su alma a la oscuridad a cambio de más tiempo, a cambio de la inmortalidad. Pero un trato con el diablo libre de consecuencias suena un tanto irreal. Si, ella recibe la libertad que anhelaba, pero a cambio nadie puede recordarla. Nadie, hasta que trescientos años después alguien lo hace, lo que la descoloca completamente.
La novela es narrada entre el pasado y presente, lo cual enriquece muchísimo la historia ya que logramos entender por todo lo que pasó Addie en sus años de vida hasta el 2014. Desde París en la primera y segunda guerra mundial hasta Munich y Venecia en el 1800, viajamos con nuestra protagonista constantemente. Las descripciones de V.E Schwab son increíbles y se nota un trabajo de investigación completo y acertado. Los diferentes momentos históricos y sus características están logrados perfectamente.
El personaje de Addie se muestra como amante del arte. Por esto es que a lo largo de la historia la vemos concurrir a museos, galerías, óperas, conciertos, etc. Además, al estar viva tanto tiempo, vemos el comienzo de hechos artísticos importantes a través de sus ojos. Incluso es mediante el arte que ella intenta dejar su marca de alguna forma, puesto a que nadie la recuerda y ella ni siquiera puede decir o escribir su nombre. Personalmente, el rol del arte en el libro es algo que me encantó leer y siento que le da un toque muy especial.

El “presente” es en realidad como mencioné el año 2014, momento en que ella se encuentra en la ciudad de Nueva York. Los relatos en esta ciudad son igual de hermosos que los de Europa. La prosa de la autora te hace sentir no solo parte del mundo interno de Addie sino también de los alrededores. La novela en general está presentada de una manera tan poética y concreta que de verdad me arriesgo a decir que el modo de escritura de Victoria es el mejor que leí hasta ahora.
Como podrán imaginar, el concepto de ser recordado, de dejar una marca y de mantener relaciones afectivas, es algo muy presente a lo largo de la historia. En especial porque nuestra protagonista está privada de todo esto, algo que a nosotros nos parece una obviedad en la vida diaria. Nos lleva a cuestionarnos constantemente qué pasaría si alguien no nos recordara al cerrar una puerta, o si no pudiéramos entablar una relación con absolutamente nadie. Este ejercicio de ponerse en el lugar del personaje principal es lo que genera que guste tanto al público porque el mismo se mete de lleno en la historia. V.E schwab se aseguró de que no estemos solo leyendo, sino que sintamos lo que sucede como si nos pasara a nosotros.
Es un libro que deja mucho que pensar al terminarlo, que te deja reflexionando sobre miles de cosas y te hace replantear unas cuantas más. Recomiendo tener un lápiz al leerlo porque de seguro hay alguna frase u oración digna de marcar.
La historia que llevó diez años terminarla, ya tiene director para una futura adaptación a la pantalla grande. Lo cual no sorprende teniendo en cuenta el rotundo éxito que fue. Se vendieron más de 1 millón de copias en su primer año y se mantuvo 43 semanas en la lista de New York Times Best-sellers.
Ojala lean el libro y se enamoren de él tanto como lo hice yo. La autora tiene otros trabajos que también tienen buenas reseñas por si les interesa al terminarlo. Les dejo tres de mis frases favoritas (aunque podria poner mas de veinte) :
“Addie siempre ha sido aficionada a los museos. Son espacios donde la historia se recopila en un lugar ajeno, donde el arte se ordena y los objetos descansan en peanas. A veces, Addie se siente como si fuera un museo. Uno que solo ella puede visitar.”
“Sam posee la mirada de una artista, siempre presente, en busca de inspiración, la clase de mirada que examina un objeto y ve algo más que formas.”
“Cree que ser olvidada es un poco como volverse loca. Empiezas a preguntarte qué es real, si tú misma eres real. Después de todo, ¿cómo puede ser real algo si nadie es capaz de recordarlo? Si alguien es incapaz de dejar una huella ¿existe?”
NUESTRA PARTE DE NOCHE - MARIANA ENRIQUEZ
Por @palooayala
Quiero hacer una reseña seria del libro "Nuestra parte de noche" de Mariana Enriquez porque realmente lo necesito. Sé que debería comenzar contando de que trata el libro, pero la realidad es que creo que se disfruta muchísimo más mientras menos se sepa. Dejar que te sorprenda y te haga recorrer esos caminos que Mariana crea.
Magnífica prosa, totalmente atrapante y rápido de leer. Debo admitir que me recuerda a "El visitante" y "En el sur" de Alma Maritano la forma de presentar los personajes. La montaña rusa de sentimientos y sensaciones es fenomenal. Puedo dar testimonio de esto compartiéndoles que por momentos tenía que dejar el libro por semanas por el miedo que me producía (soy una persona extremadamente miedosa, pero igualmente no considero que sea un libro de miedo), hasta en la sala de espera del dentista se me escaparon unas lagrimitas leyéndolo. Es realmente increíble. Desde miedo, incomodidad y rechazo a empatía y simpatía por los personajes. Todos los personajes son sumamente entrañables.
Si están buscando leer algo de literatura nacional contemporánea este es el libro, el realismo fantástico y medio gótico que tiene que te perturba y atrapa de una forma increíble. Sumado la gran forma de describir los contextos y espacios temporales podés llegar a crear tu propia película.
Transcurriendo por momentos en Misiones, Buenos Aires, La Plata, Inglaterra y explicando y explayando los diversos contextos políticos, sociales y culturales del país en torno a la última dictadura cívico-militar, con increíbles referencias musicales y literarias.
Realmente me asombra como Mariana toca infinidad de temas y todos de una manera muy piola. Y que locura como cierra todo de una forma circular perfecta
Creo que sin más que decir les pido que le den una oportunidad.
