Sofia Coppola; perdidos en el retrato de una mujer de la modernidad
by @apuro.cine
Sofia Coppola es una de las directoras más influyentes en el cine de la última década. Teniendo en cuenta la carga que conlleva cargar con un apellido tan reconocido en el mundo del cine y el hecho de que cierta carga contiene un privilegio por detrás, Sofía logró trazar su propio camino y estilo en la industria haciendo valer su nombre por su propia cuenta.
Ella se caracteriza por retratar en sus películas de una manera profunda y humana la feminidad, el humanismo, la búsqueda de la identidad, la soledad y sobre todo la melancolía.Puede que no toda su filmografía sea del agrado de todas las personas, incluso quienes consumen sus películas no están tan de acuerdo con todas ellas. Cada una de sus obras tiene una connotación definida en relación a las interacciones humanas y tiene una cinematografía bien marcada que define su estilo. Además de los guiones que transmiten un claro existencialismo y un enfoque en el rol de la mujer, la directora no solo transmite emociones con palabras, sino que también utiliza todo a su alrededor, como parte de la narrativa. Sus planos y encuadres juegan un papel importante para lograr transmitir la sensación que la directora quiere que el espectador sienta al ver esa escena, lo mismo pasa con la paleta de colores que emplea en sus películas; Coppola juega con los simbolismos, la iluminación y la musicalización para representar una relación de inocencia y juventud, como una estética con luz tenue y neutral acompañado por una estilo de música indie, generando una experiencia audiovisual.
Sin dudarlo, esta mujer ha marcado una trayectoria con su impronta y personalidad por sobre todo, pero si tuviera que elegir una de entre sus tantas películas, personalmente creo que sería “Lost in Translation”, no solo porque cuenta con todas las características mencionadas antes, sino porque cada vez que la miro, la aprecio desde otra perspectiva y le encuentro un significado diferente. No solo eso, sino que otra de las cosas llaman la atención son sus desenlaces tan abiertos y confusos, que es lo que le permite al espectador crear su propia conclusión. Lo que tienen algunos de sus guiones es que puede que algunos finales no generen tanta intriga saber como termina porque se nos es fácil imaginar que es lo que pudo pasar luego de esa última escena. Pero eso es algo que no me pasa con “Lost in Translation”, porque cada vez al terminarla se me cruza un pensamiento totalmente diferente al anterior, y a cada persona que le pregunto qué es lo que creen que paso en el final, recibo diferentes respuestas. El final de esta película sigue siendo uno de los más comentados luego de 20 años de su estreno y eso es lo que me gusta de ella, y creo que ese es un poco el punto de esta, el hecho de que la vida es una incertidumbre y que nunca se sabe que es lo que pueda pasar después de la última escena. Una de las frases que más me gusta de esta obra y que creo que invita uh poco a reflexionar sobre ella: “Todos queremos que nos encuentren, lo difícil es dejarlo cuando lo encontramos”.

